Nunca pensé que estudiar idioma en el extranjero me servirÃa para poder aplicarlo al mundo del marketing. Un verano, decidÃ, también es cierto aconsejado por mis padres, visitar una página web que informaba sobre cursos de idiomas en el extranjero, la primera impresión fue muy buena, y no me lo pensé, me largaba a Londres para estudiar en el extranjero.
Una vez que llegué allÃ, como estudiante de Marketing y relaciones Públicas que soy, cogà papel y boli y comencé a escribir varias preguntas que tendrÃa que responder para poder seguir con esta aventura. En ese momento recordé una charla que nos dieron en la Universidad sobre el marketing days.
¿Me voy? Efectivamente, ya has tomado la opción, es el momento de fijarte solo en aspectos positivos. Pero ten en cuenta que no todo el mundo está preparado para estudiar idiomas en el extranjero. Por eso la principal recomendación que os doy es que hagas lo que hagas, no te quedes parado. Pregunta, consulta en asociaciones, conoce a gente, acude a conocer a tus vecinos, a otros paisanos. Son cada vez más los españoles que marchan al extranjero, y muchos de ellos no son conscientes de lo que les espera.
¿A dónde voy? Una vez que estemos allà es el momento de fijar prioridades. Si queremos estudiar/trabajar cerca de casa, tener un clima agradable, pensar solo en el desarrollo profesional, un sitio más o menos seguro, un lugar que esté de acuerdo a nuestras condiciones económicas. El conocer a gente es fundamental. El inglés es algo básico que se necesita en todos los sitios. Aunque vayas a trabajar, no te olvides de realizar cursos en el extranjero, porque aunque tengas trato con la gente, quizás en este lugar haya muchos españoles y te creen vicios, que posteriormente son difÃciles de quitar.
Tendrás que renunciar a cosas también. Por una parte si se está fuera de España, no se tiene derecho a cobrar el paro. Por otra, si te empadronas en el consulado (cosa muy recomendada), se limita tu facilidad de votar en las elecciones. También la sanidad fuera de España es carÃsima y por ello recomiendo un seguro privado. En general se puede decir que cuanto más lejos se está de España, mejor imagen se tendrá de los españoles porque serán vistos como europeos en sentido amplio y por tanto como buenos profesionales.
La última pregunta es ¿cómo lo hago? En un mercado tan competitivo como el actual, lo mejor es especializarse en algún sector. La regla general es buscar trabajo una vez estando allÃ. Es mucho más fácil si tienes una dirección en el paÃs de destino. Pero las opciones de llegar allà son varias. Puedes ir simplemente con mochila (más emocionante pero también menos seguro), con un curso de idiomas como hice yo, o con una oferta de prácticas.
Una cuestión a tener en cuenta es que destino no es lo mismo que paÃs. Ya que puedes decir que vas a Inglaterra pero luego estás en un condado apartado del mundo que no te servirá para nada. Y no es lo mismo ir a una zona rural de China que al mismÃsimo Shangai, cuna de la economÃa de ese paÃs.
Un último consejo, a la hora de hacer el famoso currÃculum. Mi consejo es que cada CV tiene que ser distinto dependiendo de la empresa. Me explico, si vas a querer trabajar en una empresa de car al público, tendrás que destacar todas tus caracterÃsticas que se asemejan a ese puesto. Si es para currar en un bar, pues destacar tu experiencia en este cargo, de nada te sirve dos carreras si no sabes destacar que tienes dos años como camarero en el bar de tu pueblo.
Estos consejos finalizan, hay que hacerles caso porque si no les hubiera aplicado no estarÃa ya en Inglaterra desde hace cinco años, y la verdad es que no me quejo. Es duro tener que escapar de tu tierra, y son cada vez más los españoles que lo hacen, pero una vez que le echas ganas todo es pan comido. Nunca pensé que unos cursos de idiomas en el extranjero me cambiarÃan tanto la vida. Suerte a todos.